sábado, 29 de octubre de 2011
Lecturas al oído
Como parte de nuestras actividades dentro de las Fiestas Estatales, el equipo de Fomento a la Lectura Estaremos hoy en punto de las 5:30 pm en las instalaciones de la Feria de Todos los Santos para regalarles unos minutos de lectura. Los esperamos.
viernes, 28 de octubre de 2011
“Una ventana a la lectura”
“Una ventana a la lectura” comprende 15 cuentos de distintos autores y épocas, como son: Gabriel García Márquez, Juan Rulfo, Julio Cortázar, Leopoldo Alas y Ray Bradbury, entre otros, con la idea de acercar a los jóvenes y adultos a la lectura, ya que se trata de una antología literaria que servirá como material de apoyo para que los lectores encuentren escritores diversos con diferentes estilos y puedan hacer una comparación de ello.
CELEBRA 66 AÑOS DE VIDA EL ESCRITOR HÉCTOR MANJARREZ
Nacido el 28 de octubre de 1945, el escritor y ganador del Premio Xavier Villaurrutia en 1983, Manjarrez ha obsequiado a la literatura nacional numerosos libros donde da muestra de su talento, entre ellos Pasaban en silencio nuestros dioses (1987), El otro amor de su vida (2000) y Rainey, el asesino (2002), así como No todos los hombres son románticos (1983) y Ya casi no tengo rostro (1996).
El crítico literario Cristopher Domínguez Michael afirmó en el texto introductorio del número dedicado al escritor, de la serie Material de Lectura, de la Coordinación de Difusión Cultural de la UNAM, que entre los escritores de su generación ninguno cultiva como Héctor Manjarrez el cuento como verdadera forma artística, en una época en que el texto ha borrado, no siempre para bien, las fronteras, tan sutiles como precisas, entre los géneros narrativos.
El crítico literario Cristopher Domínguez Michael afirmó en el texto introductorio del número dedicado al escritor, de la serie Material de Lectura, de la Coordinación de Difusión Cultural de la UNAM, que entre los escritores de su generación ninguno cultiva como Héctor Manjarrez el cuento como verdadera forma artística, en una época en que el texto ha borrado, no siempre para bien, las fronteras, tan sutiles como precisas, entre los géneros narrativos.
“Héctor Manjarrez es también melómano, un memorioso ensayista literario (El camino de los sentimientos, 1990) y ese poeta que acaso disfruta de las libertades garantizadas por su exclusión del canon, como puede leerse en El golpe avisa (1979) y Canciones para los que se han separado (1985). Su poesía suele ser sentenciosa: acompaña, resume y refuta su obra narrativa”, afirma el crítico.
Aruto Pérez Reverte publica nueva entrega de "Alatriste"
El capitán Diego Alatriste, el personaje que creó hace ya 15 años, ha tenido mucho que ver en este éxito alcanzado. Un soldado veterano de los tercios de Flandes que “nació” malviviendo como espadachín a sueldo en el Madrid del siglo XVII, y a quien su creador en su primera novela definía como “ni el más honesto ni el más piadoso, pero un hombre valiente”.
Ahora, a cinco años de su última novela, Pérez Reverte regresa con un nuevo libro, el séptimo de la saga, Los puentes asesinos (Alfaguara) y en el que un Alatriste más viejo viaja a la peligrosa Venecia del siglo XVII con el mismo telón de fondo: la España descarnada y violenta del Siglo de Oro con la que el autor quiere explicar el presente.
Ahora, a cinco años de su última novela, Pérez Reverte regresa con un nuevo libro, el séptimo de la saga, Los puentes asesinos (Alfaguara) y en el que un Alatriste más viejo viaja a la peligrosa Venecia del siglo XVII con el mismo telón de fondo: la España descarnada y violenta del Siglo de Oro con la que el autor quiere explicar el presente.
jueves, 27 de octubre de 2011
Juan Darién, de Horacio Quiroga
Aquí se cuenta la historia de un tigre que se crió y educó entre los hombres, y que se llamaba Juan Darién. Asistió cuatro años a la escuela vestido de pantalón y camisa, y dio sus lecciones correctamente, aunque era un tigre de las selvas; pero esto se debe a que su figura era de hombre, conforme se narra en las siguientes líneas.
Una vez, a principio de otoño, la viruela visitó un pueblo de un país lejano y mató a muchas personas. Los hermanos perdieron a sus hermanitas, y las criaturas que comenzaban a caminar quedaron sin padre ni madre. Las madres perdieron a su vez a sus hijos, y una pobre mujer joven y viuda llevó ella misma a enterrar a su hijito, lo único que tenía en este mundo. Cuando volvió a su casa, se quedó sentada pensando en su chiquillo. Y murmuraba:
-Dios debía haber tenido más compasión de mí, y me ha llevado a mi hijo. En el cielo podrá haber ángeles, pero mi hijo no los conoce. Y a quien él conoce bien es a mí, ¡pobre hijo mío!
Y miraba a lo lejos, pues estaba sentada en el fondo de su casa, frente a un portoncito donde se veía la selva.
http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/esp/quiroga/darien.htm
Una vez, a principio de otoño, la viruela visitó un pueblo de un país lejano y mató a muchas personas. Los hermanos perdieron a sus hermanitas, y las criaturas que comenzaban a caminar quedaron sin padre ni madre. Las madres perdieron a su vez a sus hijos, y una pobre mujer joven y viuda llevó ella misma a enterrar a su hijito, lo único que tenía en este mundo. Cuando volvió a su casa, se quedó sentada pensando en su chiquillo. Y murmuraba:
-Dios debía haber tenido más compasión de mí, y me ha llevado a mi hijo. En el cielo podrá haber ángeles, pero mi hijo no los conoce. Y a quien él conoce bien es a mí, ¡pobre hijo mío!
Y miraba a lo lejos, pues estaba sentada en el fondo de su casa, frente a un portoncito donde se veía la selva.
http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/esp/quiroga/darien.htm
Salamandra y Libros del Zorro Rojo, Premio Nacional a la Mejor Labor Editorial
Las editoriales barcelonesas Salamandra y Libros del Zorro Rojo han obtenido el Premio Nacional a la Mejor Labor Editorial, otorgado por el Ministerio de Cultura y sin dotación económica. Fundada en 2000 por la alemana Sigrid Kraus y el argentino Pedro del Carril, Salamandra ha conseguido conciliar en diez años la calidad literaria y el éxito de ventas. Y, sobre todo, ha conseguido que el catálogo de la editorial sobreviva a su propio éxito, encarnado en dos hitos: la serie de Harry Potter y El niño con el pijama de rayas. La apuesta por autores como Andrea Camilleri, Sandor Marái, Irène Némirovsky, Zadie Smith o Jonathan Franzen -cuya novela Libertad es la gran apuesta de Salamandra para este otoño- demuestra un olfato y una constancia poco habituales a la hora de publicar todos los libros de un autor.
INICIA SEGUNDO ENCUENTRO INTERNACIONAL DE SALAS DE LECTURA
Iniciaron los trabajos del Segundo Encuentro Internacional de Salas de Lectura, organizado por la Dirección General de Publicaciones (DGP) del Conaculta, donde se reunirán 250 mediadores de lectura voluntarios desde hoy, jueves 27 de octubre, y hasta el sábado 29 de octubre en el Museo Nacional de San Carlos.
En dicha reunión, los invitados compartirán experiencias con expertos provenientes de Brasil, Colombia, España, Estados Unidos, Francia y México, a través de conferencias magistrales, paneles de exposición y debate, además de talleres en los que materializarán los temas abordados en acciones y participación activa.
La ceremonia de inauguración contó con la participación de Laura Emilia Pacheco, titular de la Dirección General de Publicaciones; Socorro Venegas, subdirectora adjunta del programa Salas de Lectura, y Félix Báez, director del Instituto Veracruzano de Cultura.
En dicha reunión, los invitados compartirán experiencias con expertos provenientes de Brasil, Colombia, España, Estados Unidos, Francia y México, a través de conferencias magistrales, paneles de exposición y debate, además de talleres en los que materializarán los temas abordados en acciones y participación activa.
La ceremonia de inauguración contó con la participación de Laura Emilia Pacheco, titular de la Dirección General de Publicaciones; Socorro Venegas, subdirectora adjunta del programa Salas de Lectura, y Félix Báez, director del Instituto Veracruzano de Cultura.
Enrique Krauze publica "Redentores"
“El poder lo buscaron Lenin, Trotsky, Stalin, Castro, lo buscaron los sandinistas. Todos los que se meten al camino de la revolución o la defienden, están buscando que la revolución triunfe y lleguen al poder, y desde allí, instaurar un régimen nuevo”.
Esa es la idea central de su libro Redentores. Ideas y poder en América Latina (Debate, 2011), en el que al más puro estilo de Isaiah Berlin, congrega 12 ensayos biográficos de “redentores” latinoamericanos como Hugo Chávez, Samuel Ruiz, el Subcomandante Marcos, José Martí, Ernesto Che Guevara, Octavio Paz, Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa y José Vasconcelos.
Esa es la idea central de su libro Redentores. Ideas y poder en América Latina (Debate, 2011), en el que al más puro estilo de Isaiah Berlin, congrega 12 ensayos biográficos de “redentores” latinoamericanos como Hugo Chávez, Samuel Ruiz, el Subcomandante Marcos, José Martí, Ernesto Che Guevara, Octavio Paz, Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa y José Vasconcelos.
miércoles, 26 de octubre de 2011
Barbara Celis, Premio Paco Rabal de Periodismo Cultural
El artículo ganador de Barbara Celis apareció el 28 de febrero de 2011 en su bitácora,Crónicas bárbaras, que se presenta bajo el siguiente epígrafe: Grandes y pequeñas historias de Nueva York y aledaños. El relato ganador, en este caso, transcurría en Los Ángeles durante la celebración de la más reciente entrega de los Oscar. "Lo que la gente es capaz de hacer o decir para colarse en la fiesta más exclusiva de Hollywood fue un sublime espectáculo, mucho mejor que la aburrida gala oficial que todos sufrimos vía tele", revela el texto, escrito en primera persona y con un estilo muy directo.
Discurso de Vargas Llosa al recibir el Premio Nobel
Unos minutos del discurso dado por el reciente Premio Nobel de Literatura. Que lo disfruten
http://www.youtube.com/watch?v=h9U2wtnzEbM
http://www.youtube.com/watch?v=h9U2wtnzEbM
Gana brasileña Premio Literario José Saramago
La brasileña Andréa del Fuego, de 36 años, ganó la séptima edición Premio Literario José Saramago, dotado con 25 mil euros (unos 34 mil 800 dólares), por su novela "Os Malaquias", anunció hoy el jurado del galardón.
Manuel Rodríguez Rivero opina acerca de Shakespeare
Shakespeare fue un fraude, una patraña astutamente pergeñada para ocultar la verdadera identidad del autor de obras que se le atribuyen. Esa es la hipótesis de la que parte Anonymous, la película de Roland Emmerich que se estrenará dentro de unos días en los cines británicos y norteamericanos. Al director de palomiteros éxitos apocalípticos, como El día de mañana (2004) o 2012 (2009), no se le han escapado las posibilidades comerciales del viejo mito de naturaleza conspirativa que convierte a la primera gloria nacional de las letras inglesas en el centro de un rocambolesco thriller histórico. Todo ello ambientado en un Londres isabelino diseñado por ordenador y poblado por personajes ataviados para influir en el prêt-à-porter de la próxima temporada. No importa que la crítica cinematográfica y muchos eruditos shakespearianos hayan puesto el grito en el cielo ante las numerosas incoherencias del guion: con esos ingredientes y un reparto en el que alternan viejas glorias (Vanessa Redgrave) con nuevas celebridades (Rhys Ifans, Joely Richardson), el taquillazo parece asegurado. Sobre todo si recordamos el éxito internacional obtenido por Shakespeare enamorado (1998), en la que John Madden mezclaba con tanta habilidad como desparpajo ficción histórica con personajes reales y situaciones de las obras del autor.
martes, 25 de octubre de 2011
Conaculta recuerda al poeta Alí Chumacero a un año de su muerte
“Alí Chumacero nos contaba que iba a ser inmortal o que por lo menos iba a vivir hasta los 200 años. Estamos aquí representando a las instituciones, pero más como amigos y admiradores de la obra de un hombre que merecía ser eterno”, dijo Consuelo Sáizar aquella tarde.
http://www.conaculta.gob.mx/sala_prensa_detalle.php?id=16578
http://www.conaculta.gob.mx/sala_prensa_detalle.php?id=16578
Acerca del acervo Alí Chumacero
Este link presenta un video que explica a grandes rasgos la adquisición, por parte de Conaculta, del acervo bibliográfico que perteneció a Alí Chumacero.
http://www.conaculta.gob.mx/cine_fondo_alichumacero.html
http://www.conaculta.gob.mx/cine_fondo_alichumacero.html
Chavela Vargas rinde homenaje a García Lorca
Se trata de un CD/libro que próximamente saldrá la luz y que contiene poemas del vate español y otros más escritos por la cantante Chavela Vargas (1919) en memoria del prosista granadino.
Acompañada de Laura García Lorca, sobrina nieta del poeta y directora de la Fundación Cultural Federico García Lorca, quien viajó desde Madrid para participar en esta actividad dedicada a su tío, a 75 años de su muerte, Vargas recordó a quien fuera considerado el poeta de mayor influencia y popularidad de la literatura española del siglo XX.
http://www.eluniversal.com.mx/notas/803456.html
Acompañada de Laura García Lorca, sobrina nieta del poeta y directora de la Fundación Cultural Federico García Lorca, quien viajó desde Madrid para participar en esta actividad dedicada a su tío, a 75 años de su muerte, Vargas recordó a quien fuera considerado el poeta de mayor influencia y popularidad de la literatura española del siglo XX.
http://www.eluniversal.com.mx/notas/803456.html
Esteban Maqueo Castellanos, escritor olvidado
La pregunta va ligada a otra ¿Por qué fue borrado de la historia, aún cuando el escritor Álvaro Enrigue asegura que “no es el peor novelista de la Revolución Mexicana, por mucho” y sin embargo “está ausente del canon”.
Enrigue concluye que hay una razón fundamental: “Todas las novelas de la Revolución son antirevolucionarias, pero la suya (la de Maqueo Castellanos) es directamente reaccionaria”.
Y aun cuando Jorge Aguilar Mora en el prólogo, a su cargo, de La ruina de la casona dice que “es un autor prácticamente borrado de la historia”, en entrevista vía telefónica desde Estados Unidos, afirma que no cree que haya habido una intención contra él, más bien responde al momento histórico.
http://www.eluniversal.com.mx/cultura/66753.html
Enrigue concluye que hay una razón fundamental: “Todas las novelas de la Revolución son antirevolucionarias, pero la suya (la de Maqueo Castellanos) es directamente reaccionaria”.
Y aun cuando Jorge Aguilar Mora en el prólogo, a su cargo, de La ruina de la casona dice que “es un autor prácticamente borrado de la historia”, en entrevista vía telefónica desde Estados Unidos, afirma que no cree que haya habido una intención contra él, más bien responde al momento histórico.
http://www.eluniversal.com.mx/cultura/66753.html
lunes, 24 de octubre de 2011
Comunicado de prensa sobre el Simposio Internacional del Libro Electrónico
El primer Simposio Internacional del Libro Electrónico tiene el propósito de actualizar la reflexión sobre el tema y la intensión de generar nuevos lineamientos para las políticas de fomento a la cultura en el país.
http://www.conaculta.gob.mx/sala_prensa_detalle.php?id=15742
http://www.conaculta.gob.mx/sala_prensa_detalle.php?id=15742
Participantes del Simposio Internacional del Libro Electrónico
En este sitio podrán ver la semblanza de cada uno de los participantes del Simposio.
http://www.conaculta.gob.mx/libroelectronico/?q=4
http://www.conaculta.gob.mx/libroelectronico/?q=4
Conferencia Magistral sobre el futuro del libro
Impartida por la Lic. Consuelo Sáizar, titular de Conaculta.
http://www.conaculta.gob.mx/libroelectronico/video/video.html
http://www.conaculta.gob.mx/libroelectronico/video/video.html
Simposio Internacional del Libro Electrónico
Este evento internacional significa un encuentro sin precedentes, en el que expertos compartirán sus investigaciones, experiencias y reflexiones acerca del libro electrónico, su significado histórico, su inserción en la sociedad, las tendencias del mercado editorial y el comportamiento de los lectores, entre otros temas.
http://www.conaculta.gob.mx/libroelectronico/?q=1
http://www.conaculta.gob.mx/libroelectronico/?q=1
viernes, 21 de octubre de 2011
Cosas por las que debería gustarte la lectura
Un comercial que nos invita a la lectura, independientemente de los patrocinadores.
http://www.youtube.com/watch?v=kGZ3Mc8c1MQ&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=kGZ3Mc8c1MQ&feature=related
Entender la pintura a través de los escritores
"Este libro es una de las siete partes de una obra que he venido escribiendo desde hace treinta años", explica Calasso (Florencia, 1941). "El primero es La ruina de Kasch y, si presta atención, hacia el final del libro ya hablo de Baudelaire. El asunto es que estos libros, que tocan temas totalmente distintos, están estrechamente relacionados. La ruina de Kasch es un poco la base de todo el conjunto, que no está todavía acabado. Luego sigue Las bodas de Cadmo y Harmonía,que es principalmente sobre los mitos griegos; luego Ka, sobre mitos de India; después el libro K.,sobre Kafka, un escritor que también aparece varias veces en La ruina de Kasch, hacia el final. Cada uno de los libros se desarrolla a partir de los otros. Están estrictamente conectados. La Folie Baudelaire sale, de alguna manera, de La ruina de Kasch porque este gira en torno a la edad moderna. El personaje principal es Talleyrand, alguien que perteneció a la vez al Ancien Régime y al mundo posterior a la Revolución Francesa, es decir, a nuestro mundo".
Octavio Paz y su Laberinto de la soledad
En este pequeño video, Octavio Paz nos habla un poco sobre su obra, para entenderla y al mismo tiempo disfrutarla.
http://www.youtube.com/watch?v=U_b28FDbEFk
http://www.youtube.com/watch?v=U_b28FDbEFk
Saura a 75 años del asesinato de García Lorca
El cineasta español Carlos Saura, paisano y amigo de Luis Buñuel, inició su etapa de películas musicales con Bodas de sangre, la pieza teatral de Federico García Lorca, que montó para teatro y danza el bailarín y coreógrafo Antonio Gades, y que tuvo un éxito sorprendente en el Festival de Cannes. Narra a Proceso cómo y por qué la concibió, habla de su admiración por Lorca y de su amistad con Buñuel, y relata una anécdota desconocida: que el nombre de la cinta El perro andaluz es una referencia al poeta asesinado, como un juego entre Buñuel y el pintor Salvador Dalí. La Feria Internacional del Libro del Zócalo, está dedicada al andaluz.
Fuentes recibe Honoris Causa de Universidad de Burdeos
El escritor y diplomático mexicano Carlos Fuentes recibió ayer en Burdeos, Francia, el título que le acredita como Doctor Honoris Causa por la Universidad Michel de Montaigne Burdeos 3, informaron fuentes de la institución académica.
La concesión de las insignias tuvo lugar en una ceremonia en el anfiteatro de la citada universidad de la capital de la región de Aquitania, especializada en letras, historia, geografía y arte y que tiene más de 15 mil alumnos.
En un comunicado, la universidad gala, cuyo origen se remonta al siglo XV, destacó que Carlos Fuentes, quien fue también embajador de México en Francia entre 1975 y 1977, “es uno de los más grandes escritores del siglo XX y del XXI”.
La concesión de las insignias tuvo lugar en una ceremonia en el anfiteatro de la citada universidad de la capital de la región de Aquitania, especializada en letras, historia, geografía y arte y que tiene más de 15 mil alumnos.
En un comunicado, la universidad gala, cuyo origen se remonta al siglo XV, destacó que Carlos Fuentes, quien fue también embajador de México en Francia entre 1975 y 1977, “es uno de los más grandes escritores del siglo XX y del XXI”.
miércoles, 19 de octubre de 2011
Entregarán Premio Saramago por primera vez tras su muerte
Es la primera vez que se entregará este galardón tras la muerte del Premio Nobel de Literatura portugués, fallecido el 18 de junio de 2010, en su casa de Lanzarote, en España, informó el grupo editorial.
Esta será la séptima edición del galardón, valorado en 25 mil euros (33 mil 500), que tiene como objetivo reconocer la calidad de una novela publicada de un joven escritor de lengua portuguesa, en cualquier país de habla lusa.
El premio se entrega cada dos años. Según la nota enviada por el grupo editorial, "se trata de un momento de gran importancia para la literatura de lengua portuguesa, en el que se asocia un gran nombre de la literatura a nuevos talentos que se revelan".
Esta será la séptima edición del galardón, valorado en 25 mil euros (33 mil 500), que tiene como objetivo reconocer la calidad de una novela publicada de un joven escritor de lengua portuguesa, en cualquier país de habla lusa.
El premio se entrega cada dos años. Según la nota enviada por el grupo editorial, "se trata de un momento de gran importancia para la literatura de lengua portuguesa, en el que se asocia un gran nombre de la literatura a nuevos talentos que se revelan".
RINDEN HOMENAJE EN BELLAS ARTES AL ESCRITOR AGUSTÍN MONSREAL
Como una forma de homenajear a uno de los cuentistas más destacados de la literatura mexicana, Agustín Monsreal, sus colegas y amigos Ignacio Solares, Hernán Lara Zavala y Alejandro Sandoval charlaron durante la noche del martes 18 de octubre en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes reconociendo la obra y vida del escritor.
Durante la velada la coordinadora nacional de literatura, Stasia de la Garza, a nombre de la titular del Instituto Nacional de Bellas Artes, Teresa Vicencio, hizo entrega de un reconocimiento al autor y apuntó que a través de su obra se ha enriquecido el panorama de las letras mexicanas.
“Este reconocimiento es como un pequeño recuerdo de que eres, has sido y seguirás siendo un protagonista de nuestra literatura”.
http://www.conaculta.gob.mx/sala_prensa_detalle.php?id=16492
Durante la velada la coordinadora nacional de literatura, Stasia de la Garza, a nombre de la titular del Instituto Nacional de Bellas Artes, Teresa Vicencio, hizo entrega de un reconocimiento al autor y apuntó que a través de su obra se ha enriquecido el panorama de las letras mexicanas.
“Este reconocimiento es como un pequeño recuerdo de que eres, has sido y seguirás siendo un protagonista de nuestra literatura”.
http://www.conaculta.gob.mx/sala_prensa_detalle.php?id=16492
Cuando escribo siempre soy un absoluto principiante: Cohen
El poeta, novelista y cantante canadiense Leonard Cohen afirmó que cuando escribe siempre es un absoluto principiante, tras confesar que Federico García Lorca fue el primer poeta que le invitó a vivir en su mundo.
Muy pausado, en una rueda de prensa en la que él también hizo preguntas a los periodistas, y feliz de estar en Oviedo, norte de España, el autor de Suzanne y Sisters of Mercy dijo que nunca se ve a sí mismo como alguien que impacta en el mundo que le rodea.
http://www.eluniversal.com.mx/notas/802310.html
Muy pausado, en una rueda de prensa en la que él también hizo preguntas a los periodistas, y feliz de estar en Oviedo, norte de España, el autor de Suzanne y Sisters of Mercy dijo que nunca se ve a sí mismo como alguien que impacta en el mundo que le rodea.
http://www.eluniversal.com.mx/notas/802310.html
martes, 18 de octubre de 2011
Cuento ¿Quién dijo Miau?
Un cuento para compartir con los más pequeños de la casa.
http://www.youtube.com/watch?v=aCgMkdeZcJI
http://www.youtube.com/watch?v=aCgMkdeZcJI
PRESENTA YASSIR ZÁRATE SU LIBRO ASTERISCO, RECONOCIDO CON EL PREMIO NACIONAL DE CUENTO JOVEN COMALA 2011
El joven autor Yassir Zárate se define como un hijo de la televisión que en lugar de nana tuvo siempre enfrente al aparato electrónico, donde solía ver numerosas caricaturas y películas que lo sensibilizaron en las técnicas narrativas.
En el marco de la Feria del Libro del Zócalo, el escritor ganador del Premio Nacional de Cuento Joven Comala 2011, presentó la tarde del domingo 16 de octubre, el libro de cuentos Asterisco, publicado por el Conaculta a través del Fondo Editorial Tierra Adentro.
En el marco de la Feria del Libro del Zócalo, el escritor ganador del Premio Nacional de Cuento Joven Comala 2011, presentó la tarde del domingo 16 de octubre, el libro de cuentos Asterisco, publicado por el Conaculta a través del Fondo Editorial Tierra Adentro.
Vargas Llosa, la literatura como arma contra el sistema
Contar historias y escucharlas es un placer y una forma de enriquecer la sensibilidad humana, pero también un arma para ser más críticos y enfrentar los fallos del sistema.
Así definió hoy el escritor peruano Mario Vargas Llosa su visión de la literatura, de la necesidad que la gente tiene de poner un poco de ficción en sus vidas, durante su participación en Viena en un masivo reparto gratuito de su obra El hablador.
Así definió hoy el escritor peruano Mario Vargas Llosa su visión de la literatura, de la necesidad que la gente tiene de poner un poco de ficción en sus vidas, durante su participación en Viena en un masivo reparto gratuito de su obra El hablador.
PRESENTAN LIBRO SOBRE EL CINE MEXICANO A PARTIR DEL IMAGINARIO DE LOS CARTELES PUBLICITARIOS
Como parte de las actividades complementarias de la novena edición del Festival Internacional de Cine de Morelia, se presentará este jueves el libro Hoy grandioso estreno. El cartel cinematográfico en México, de Carlos Bonfil, el cual reúne imágenes y textos sobre el tema.
Bonfil, periodista y crítico de cine del diario La Jornada, detalló que se trata de una compilación de reproducciones originales de los anuncios que se usaron desde los años 30 hasta el 2009, con la idea de dar cuenta de cómo ha evolucionado este recurso, pero sobre todo para documentar esta parte de la historia del cine.
Bonfil, periodista y crítico de cine del diario La Jornada, detalló que se trata de una compilación de reproducciones originales de los anuncios que se usaron desde los años 30 hasta el 2009, con la idea de dar cuenta de cómo ha evolucionado este recurso, pero sobre todo para documentar esta parte de la historia del cine.
lunes, 17 de octubre de 2011
Vicente Molina Foix publica su libro "El hombre que vendió su propia cama"
El hombre que vendió su propia cama incluye nueve cuentos, cinco más cortos y cuatro que podrían ser considerados nouvelles, todo un homenaje a uno de sus escritores favoritos, Henry James. Todos son diferentes, pero el estilo es el mismo. Situaciones más o menos cotidianas en las que aparece algún elemento irracional, una sorpresa. Los cinco primeros hablan de divorcios, separaciones, hijos perdidos, situaciones en principio dramáticas que se resuelven con una brizna de esperanza. "Hay contentamiento en los finales, resignación, pero tienen un regusto amargo, de soledad e incluso de desolación".
http://www.elpais.com/articulo/cultura/Molina/Foix/seduce/melancolia/humor/elpepucul/20111017elpepucul_7/Tes
http://www.elpais.com/articulo/cultura/Molina/Foix/seduce/melancolia/humor/elpepucul/20111017elpepucul_7/Tes
La revista cultural Tierra Adentro
Nacida a unos kilómetros del centro geográfico de nuestro país, en la ciudad de Aguascalientes, Aguascalientes, y a iniciativa del incansable promotor cultural y poeta Víctor Sandoval, la revista Tierra Adentro cumple, en 2011, 37 años. El objetivo, no sobra recordarlo, es presentar una muestra del quehacer literario y plástico contemporáneo nacional, con un énfasis en el trabajo de los jóvenes creadores.
Foro multidisciplinario y plural, Tierra Adentro ha logrado a lo largo de estos años convertirse en un medio para la divulgación de las expresiones más innovadoras que se generan en los diversos ámbitos culturales.
Tierra Adentro se mantiene abierta principalmente a la creación y a las ideas en torno a la literatura y el arte, así como a las tradiciones, la expresión popular, la reflexión histórica y social y el pensamiento, en suma, la cultura en su sentido más abarcador, a fin de convertirse en un registro no tanto exhaustivo cuanto revelador de la vida y los movimientos culturales y artísticos, que germinan y se desarrollan en el país.
En los albores del siglo XXI, Tierra Adentro pone énfasis en el trabajo creativo de las nuevas generaciones, en el que alientan ya los estilos y lenguajes que habrán de dar un rostro distinto a la cultura mexicana. Al mismo tiempo, propicia un diálogo generacional entre escritores, intelectuales y artistas jóvenes y consolidados.
http://www.conaculta.gob.mx/tierra/revista.htm
Foro multidisciplinario y plural, Tierra Adentro ha logrado a lo largo de estos años convertirse en un medio para la divulgación de las expresiones más innovadoras que se generan en los diversos ámbitos culturales.
Tierra Adentro se mantiene abierta principalmente a la creación y a las ideas en torno a la literatura y el arte, así como a las tradiciones, la expresión popular, la reflexión histórica y social y el pensamiento, en suma, la cultura en su sentido más abarcador, a fin de convertirse en un registro no tanto exhaustivo cuanto revelador de la vida y los movimientos culturales y artísticos, que germinan y se desarrollan en el país.
En los albores del siglo XXI, Tierra Adentro pone énfasis en el trabajo creativo de las nuevas generaciones, en el que alientan ya los estilos y lenguajes que habrán de dar un rostro distinto a la cultura mexicana. Al mismo tiempo, propicia un diálogo generacional entre escritores, intelectuales y artistas jóvenes y consolidados.
http://www.conaculta.gob.mx/tierra/revista.htm
Historia del Punk en México, contada por ellos mismos
Si hace años Legs McNeil y Gillian McCain delinearon la historia oral del punk-rock de Nueva York a Londres, partiendo de mediados de los años 60 hasta casi el presente, con eso de los revivals y nuevos aires zombie-punks, ¿por qué dos punks mexicanos, ex chavos banda e integrantes de agrupaciones musicales, como Desordena2, Falsa Imagen y Gérmenes, no iban a dar testimonio de nada menos que 33 años de punk (rock) en México, DF, zona conurbada y el resto de la hermosa República Mexicana?
Eso es precisamente lo que han hecho Álvaro Detor Escobar Toluco, integrante de diversos colectivos, colaborador de fanzines, organizador de conciertos y actual servidor público en la delegación Álvaro Obregón, y Pablo Cayetano Hernández Sánchez Podrido, autor de libros como La Historia del Graffiti en México, actor de videos punketeros, ex director de Radio Neza y actualmente gritante de Gérmenes.
Eso es precisamente lo que han hecho Álvaro Detor Escobar Toluco, integrante de diversos colectivos, colaborador de fanzines, organizador de conciertos y actual servidor público en la delegación Álvaro Obregón, y Pablo Cayetano Hernández Sánchez Podrido, autor de libros como La Historia del Graffiti en México, actor de videos punketeros, ex director de Radio Neza y actualmente gritante de Gérmenes.
La casa del trueno (Leyenda totonaca)
Cuentan los viejos que entre Totomoxtle y Coatzintlali existía una caverna en cuyo interior los antiguos sacerdotes habían levantado un templo dedicado al Dios del Trueno, de la lluvia y de las aguas de los ríos. Eran tiempos en los que aún no llegaban los hispanos ni las portentosas razas, conocidas hoy como totonacas, que poblaron el lugar de Veracruz que después llamaron Totonacan. Y siete sacerdotes se reunían cada tiempo en que era menester cultivar la tierra y sembrar las semillas y cosechar los frutos, siete veces invocaban a las deidades de esos tiempos y gritaban entonaban cánticos a los cuatro vientos o sea hacia los cuatro puntos cardinales, porque según las cuentas esotéricas de esos sacerdotes, cuatro por siete eran 28 y ventiocho días componen el ciclo lunar.
Siguen diciendo las viejas crónicas que se han convertido en asombrosas leyendas, que esos viejos sacerdotes hacían sonar el gran tambor del trueno y arrastraban cueros secos de los animales por todo el ámbito de la caverna y lanzaban flechas encendidas al cielo. Y poco después atronaban el espacio furiosos truenos y los relámpagos cegaban a los animales de la selva y a las especies acuáticas que moraban en los ríos.
Llovía a torrentes y la tempestad rugía sobre la cueva durante muchos días y muchas noches y había veces en que los ríos Huitizilac y el de las mariposas, Papaloapan, se desbordaban cubriendo de agua y limo las riberas y causando inmensos desastres. Ycuanto mas arrastraban los cueros mayor era el ruido que producian los torrentes y cuanto más se golpeaba el gran tambor ceremonial, mayor era el ruido de los truenos cuanto más relámpagos significaba mayor número de flechas incendiarias.
Pasaron los siglos...
Y un día arribaron al lugar grupos de gentes ataviadas de un modo singular, trayendo consigo otras costumbres, y otras leyes y otras religiones. Se decían venidos de otras tierras allende el gran mar de turquesas (Golfo de México) y tanto hombres, como mujeres y niños, tenían la característica de estar siempre sonriendo como si fueran los seres más felices de la tierra y tal vez esa alegría se debía a que después de haber sufrido mil penurias en las aguas borrrascosas de un mar en convulsión habían por fin llegado a las costas tropicales, donde había de todo, así frutos como animales de caza, agua y clima hermoso.
Se asentaron en ese lugar al que dieron por nombre, en su lengua Totonacan y ellos mismos se dijeron totonacas.
Pero los sacerdotes, los siete sacerdotes de la caverna del trueno no estuvieron conformes con aquella invasión de los extranjeros que traían consigo una gran cultura y se fueron a la cueva a producir truenos, relámpagos, rayos y lluvias y torrenciales aguaceros con el fin de amendrantarlos.
En los antiguos registros que los milenios han borrado, se dice que llovió mucho y durante varios días y sus noches, hasta que alguien se dió cuentra de que esas tempestades las provocaban los siete hechiceros, los siete sacerdotes de la caverna de los truenos.
No siendo amigos de la violencia, los totonacas los embarcaron en un pequeño bajel y dotándoles de provisiones y agua los lanzaron al mar de las turquesas en donde se perdieron para siempre.
Pero ahora era preciso dominar a esos dioses del trueno y de las lluvias para evitar el desastre del pueblo totonaca recién asentado y para el efecto se reunieron los sabios y los sacerdotes y gentes principales y decidieron que nada podría hacerse contra esas fuerzas que hoy llamos sencillamente naturales y que sería mejor rendirles culto y pleitesía, adorar a esos dioses y rogarles fueran magnánimos con ese pueblo que acababa de escapar de un monstruoso desastre.
Y en ese mismo lugar en donde había el templo y la caverna y se ejercía el culto al Dios del trueno, los totonacas u hombres sonrientes levantaron el asombroso templo del Tajín, que en su propia lengua quiere decir lugar de las tempestades. Y no sólo se rindió culto al Dios del Trueno sino que se le imploró durante 365 días, como número de nichos tiene este pasmoso monumento invocando el buen tiempo en cierta época del año y la lluvia, cuando es menester fertilizar las sementeras.
Hoy se levanta este maravilloso templo conocido en todo el mundo como pirámide o templó de El tajín en donde curiosamente parecen generarse las tempestades y los truenos y las lluvias torrenciales.
Así nació la pirámide de El Tajín, levantada con veneración y respeto al Dios del Trueno, adorado por aquellas gentes que vivieron mucho antes de la llegada de los extranjeros, mucho antes de la llegada de los totonacas, cuando el mundo parecía comenzar a existir.
Nota: Los Totonacas eran indígenas que ocupaban el territorio de Veracruz.
DESPUÉS DE LA TORMENTA VIENEN LOS CUENTOS, LOS JUEGOS Y LOS CANTOS
de Esaú Hernández, el Domingo, 16 de octubre de 2011, 16:46
El paso del Huracán Jova por Colima fue devastador. Sus aguas y vientos se llevaron las pertenencias y arruinaron el hogar de varios miles de manzanillenses, con esa tormenta también se fue la alegría y tranquilidad de niños, jóvenes y adultos.
Por ello y con el objetivo de incidir en el proceso de aceptación de la dolorosa experiencia que significó Jova, el equipo de la Coordinación Estatal de Fomento a la Lectura de la Secretaría de Cultura, realizó una brigada de intervención cultural mediante estrategias de lectura, narración oral, juegos y artes plásticas, entre las personas asiladas en el Albergue temporal montado en el CONALEP Manzanillo, en el Valle de las Garzas.
En este sitio, habitantes de los Barrios III, IV y V del Valle de las Garzas, de las colonias Miravalle y Valle Dorado -tres de los lugares más afectados por el fenómeno meteorológico-, fueron parte de las actividades de intervención realizadas el viernes y sábado pasados.
De acuerdo a Arturo Guzmán, sicólogo e integrante del proyecto Biblioteca Viajera, los niños expresan y reproducen sus experiencias dolorosas mediante el juego y algunas otras formas de comunicación gráfico–plástico; por ello, fueron preparadas para la visita una serie de actividades que incluyeron dramatizaciones, historias, cuentos, y relatos; títeres, máscaras y disfraces de personajes surgidos del imaginario colectivo local, que derivaron en la construcción de relatos y representaciones gráficas de los propios niños a partir de la circunstancia dolorosa vivida con Jova.
Asimismo, fueron compuestas canciones y montados bailes, mediante estrategias participativas que permitieron a los habitantes del albergue estrechar relaciones afectivas con sus vecinos temporales y con los integrantes de Fomento a la Lectura, para así restablecer la confianza y facilitar la aceptación de las experiencias recientemente vividas.
LAS HISTORIAS DEL AGUA Y LA NOCHE
Cuando arribamos al Albergue, nos dimos a la tarea de recorrerlo ayudados por Lorenzo. Él es un monigote cubano, parecido a nuestros mojigangos, que con sus cantos y sus bailes llamó la atención de niños y niñas, quienes poco a poco se iban sumando a la travesía que realizó entre risas y asombro en todos los dormitorios del albergue.
El recorrido de Lorenzo terminó en el Auditorio del CONALEP. Ahí nuestro monigote, platicó a los niños y adultos del lugar donde nació y cómo también la lluvia había destruido su hogar y a su mascota querida. Pero el mensaje de Lorenzo también fue de alegría porque, contó a los niños, a pesar de sufrir y llorar mucho, jamás perdió la alegría y la esperanza.
Después, los niños le platicaron a Lorenzo sus propias experiencias; la tristeza que vivían por haber salido de sus casas en la noche, cuando dormían, porque el agua había subido “hasta la cintura” y más porque cubría las pertenencias de la casa.
Varios niños del albergue socializaron su experiencia y fueron acompañados por el maestro Alejandro Monterde, quien interpretó varios sones de la región huasteca y musicalizó las narraciones de los niños.
Tocó el turno de las leyendas y el promotor Elías Hernández nos contó una de espantos, en la cual, los asustadores en ésta ocasión, fueron nada más y nada menos que los chaneques que juegan y les hacen travesuras a quienes andan por las noches en las riveras de los ríos. Los niños y niñas interactuaron entusiastas con Elías durante la narración, enriqueciendo la historia y formando parte de ella.
Para el momento de la actividad de intervención cultural, ya nos acompañaban niños y adultos de todas las edades, lo que nos permitió separar a quienes nos visitaban en tres talleres distintos:
Taller Modelado. Se llevó a cabo con los niños y niñas de 3 a 5 años de edad. El taller fue dirigido por Andrea Portillo y Candy Jiménez, con el objetivo principal de ayudar en la canalización de sus emociones usando la plastilina como herramienta de expresión. A los niños se les narró un cuento e hicieron la representación del personaje principal; se practicaron juegos y rondas tradicionales; y se finalizó con el coloreado en papel de la figura de un gato que representaba lo que han perdido, lo recortaron y armaron en tres dimensiones y al final le construyeron una casa de plastilina que simbolizó para ellos un nuevo comienzo.
Cromos de Poesía. Los adultos, alrededor de 15, participaron en el taller “Cromos de poesía” donde se combinaban manualidades con literatura, creando con poemas de amor, naturaleza y de animales un bonito cromo, hecho en su totalidad de materiales reciclados. Al principio del taller la actividad fue abordada con cierta resistencia por los adultos pero que poco a poco, y con la confianza que proyectaba el instructor, fue un excelente conducto para ir canalizando su angustia y desesperación por la tragedia vivida. Así pues, mientras adornaban sus cromos con chaquiras y lentejuelas, poco a poco, iban desahogando sus temores y sus esperanzas, para así al final, aparte de llevarse un bonito cromo realizado por sus propias manos, también se llevaran un poco de tranquilidad y desahogo. Los adultos prometieron colgar su cromo cuando retornaran a sus viviendas, hoy siniestradas, en un lugar significativo del hogar. El taller fue conducido por Jonathan Vizcaíno.
Construyendo mi nueva comunidad. Niños y niñas de entre 6 y 11 años se integraron al taller que fue dirigido por Elías Hernández, Irving Gálvez y Arturo Guzmán, cuyas actividades se orientaban fundamentalmente a lograr que los niños proyectasen emociones y sentimientos de angustia que les dejó el paso del Huracán Jova. En esta actividad fue donde se reflejaron los principales objetivos de los talleres, pues los niños dibujaron, a lápiz y crayola, cómo habían quedado sus casas al paso del huracán, además de que externaron sus temores y esperanzas con “Chencho”, un campesino-guiñol, al que también se le inundó su casita por las lluvias, pero que mediante la organización y el esfuerzo conjunto, había logrado junto con su familia y vecinos, reconstruir una nueva colonia, aun más bonita y segura, para Chencho el valor más importante en este momento era estar vivo. Después, “Chencho” invitó a los niños a realizar con plastilina y materiales del medio, una maqueta en donde expresaran cómo querían que fuera reconstruida su vivienda, colonia y/o comunidad después de la tragedia. Ahí los niños, divididos que fueron armados de acuerdo a los barrios y colonias en que viven, sublimaron y pusieron de manifiesto sus sueños y esperanzas, las cuales, al final, socializaron con sus demás compañeros. Algunas de las actividades de este taller se retomaron del Manual “Para vivir mejor” publicado por la UNICEF en 1985, donde se ofrecen estrategias para trabajar específicamente con menores víctimas de desastres.
El cierre de la jornada de trabajo consistió en la realización del taller “Música y creación literaria”, a cargo del maestro Alejandro Monterde, quien había trabajado horas antes, junto con algunas de las niñas del albergue, en la composición del “Son de la reconstrucción”, para entonarla ahora con los participantes de los tres talleres usando instrumentos realizados con botes PET, vasos desechables, troncos, cazuelas, palitos y palmas.
El canto fue emotivo pues los niños participaron y se involucraron en el proceso de creación y musicalización del son, haciendo una catarsis de sus emociones y desbordando sus sentimientos, circunstancia que se puso de manifiesto cuando resultaron vencedores en el reto de los danzantes-demonios quienes quedaron desmadejados en el suelo de tanto bailar y bailar con la música que los y las niñas interpretaban con enorme ímpetu y emoción.
En la clausura no podía faltar la presencia del gigante Lorenzo, quien volvió a bailar y cantar con los niños expresándoles mensajes de esperanza y buenos deseos.
Víctor Chi, coordinador del programa “Biblioteca Viajera”, se despidió de los y las participantes e invitó a los niños y niñas a leer, pues, según sus palabras: “cuando leemos, abrimos puertas y ventanas hacia mundos maravillosos, en donde cualquier sueño o esperanza es posible”.
Los mediadores de lectura, acompañados por el Coordinador Estatal de Fomento a la Lectura de la Secretaría de Cultura, Esaú Hernández, entregaron a todos los niños y adultos ejemplares del libro “Leyendas y Misterios de los Pueblos de Colima”, un compilado de historias contadas por los niños y niñas de nuestro Estado; de “Coloreando la lectura” de BEF; “Sonetos y villancicos de sor Juana Inés de la Cruz”; “México en una nuez y otras nueces” de Alfonso Reyes y “Claridad Errante” de Octavio Paz.
Así, después de una larga, pero muy significativa, tarde de actividades con los integrantes de este albergue temporal, el equipo de la Coordinación Estatal de Fomento a la Lectura regresó a la ciudad de Colima, seguros de que, con nuestro pequeño grano de solidaridad, contribuimos a que, al menos por hoy, el trago amargo de la tragedia dejada por el huracán “Jova” fuera un poco menos doloroso…
Los integrantes de la brigada de intervención cultural fueron: Candy Jiménez Ramírez, Elías Hernández Castillo, Jonathan Vizcaíno, Ivette Velasco, Andrea Portillo, Arturo Guzmán, José Pablo Urzúa, Alejandro Monterde, Irving Gálvez, Estephani Mendoza, Víctor Chi y Esaú Hernández.
Reconocemos la sensibilidad de la encargada del Albergue y Directora del DIF Municipal, Martha Meza; así como de los representantes de la Secretaría de Marina y del Ejército Mexicano que permitieron realizar la intervención cultural.
Manzanillo, Colima a los 14 días del mes de Octubre de 2011.
jueves, 13 de octubre de 2011
José Emilio Pacheco y Alfonso Reyes
A 30 años de distancia de la primera edición de Las batallas en el desierto, José Emilio Pacheco no deja de sorprenderse de la cantidad de lectores que van haciendo suya esa novela; tampoco pierde el placer de leer ni de sentarse a escribir, pero ha cambiado el ritmo con que lo hace, una terrible dolencia en las vertebras lo obliga al descanso.
El poeta, ensayista, narrador y traductor, el más importante intelectual mexicano vivo, habló con EL UNIVERSAL sobre Alfonso Reyes y su prosa, sobre poesía y Las batallas en el desierto, y sobre el Premio Alfonso Reyes que hoy le entrega El Colegio de México por “por su reconocida trayectoria literaria, así como por su invaluable aportación a las humanidades y a la cultura hispanomericana”.
http://www.eluniversal.com.mx/cultura/66645.html
El poeta, ensayista, narrador y traductor, el más importante intelectual mexicano vivo, habló con EL UNIVERSAL sobre Alfonso Reyes y su prosa, sobre poesía y Las batallas en el desierto, y sobre el Premio Alfonso Reyes que hoy le entrega El Colegio de México por “por su reconocida trayectoria literaria, así como por su invaluable aportación a las humanidades y a la cultura hispanomericana”.
http://www.eluniversal.com.mx/cultura/66645.html
La poetisa cubana Fina García Marruz, ganadora del VIII Premio García Lorca
El jurado, que ha deliberado durante algo más de una hora en el Carmen de los Mártires, resalta "el tono reflexivo, intenso, apasionado en ocasiones" de la escritora, además de su "contención formal" y el "dominio de la expresión lingüística".
http://www.elpais.com/articulo/cultura/poetisa/cubana/Fina/Garcia/Marruz/ganadora/VIII/Premio/Garcia/Lorca/elpepucul/20111013elpepucul_3/Tes
http://www.elpais.com/articulo/cultura/poetisa/cubana/Fina/Garcia/Marruz/ganadora/VIII/Premio/Garcia/Lorca/elpepucul/20111013elpepucul_3/Tes
Willy vencerá la timidez en Guadalajara
Anthony Browne, creador de las famosas aventuras de Willy el chimpancé, autor e ilustrador de libros imprescindibles como Gorila, Los tres osos y Voces en el parque, en los que nunca faltan los detalles surrealistas ni la diversión para pequeños y grandes, acudirá a la ciudad en el marco de la 25 Feria Internacional del Libro de Guadalajara para sostener una reunión con mil chicos, ofrecer talleres para maestros, ilustradores y lectores y, por supuesto, participar en una firma de libros.
http://www.fil.com.mx/prensa/com_muestra_fil.asp?id=1272
http://www.fil.com.mx/prensa/com_muestra_fil.asp?id=1272
martes, 11 de octubre de 2011
Qué pasa cuando seleccionan a los Premios Nobel
Más o menos, hay consenso: Tomas Tranströmer es un buen Nobel de Literatura: valioso por su poesía, noble vitalmente, y aún por descubrir para el gran público. Puede que eso, la aparición de un nombre desconocido, decepcione a parte de la opinión pública (y de ahí todos los chistes en las redes sociales), pero la historia reciente del premio está lleno de nombres mucho más discutibles.
Publican libro "Historia encubierta", de Marina Garone Gravier
“En ciertas épocas, las portadas no eran un género menor, no eran la talacha de un artista sino que eran una de las variantes de su trabajo profesional; hay trabajos de Elvira Gascón, Leonora Carrington, Francisco Toledo, una serie de artistas que realizaron distintos encargos gráficos”, dice la autora.
http://www.eluniversal.com.mx/cultura/66632.html
http://www.eluniversal.com.mx/cultura/66632.html
La creación de la Universidad de Ciencias y Artes del Libro
La creación de la Universidad de Ciencias y Artes del Libro (UCAL) será dada a conocer en la próxima Feria Internacional del Libro(FIL) de Guadalajara y en enero entrante estará en funciones con un programa académico de primer orden, informó aquí Arturo Ahmed Romero.
En entrevista, Ahmed, director general del Instituto de Desarrollo Profesional para Libreros, S.C. (Indeli), comentó que 'vamos hacia la creación de la Universidad de Ciencias y Artes del Libro, porque nos parece fundamental ampliar en México la actividad académica en relación al libro'.
En entrevista, Ahmed, director general del Instituto de Desarrollo Profesional para Libreros, S.C. (Indeli), comentó que 'vamos hacia la creación de la Universidad de Ciencias y Artes del Libro, porque nos parece fundamental ampliar en México la actividad académica en relación al libro'.
Simposio Internacional del Libro Electrónico
Les dejamos este link para que conozcan un poco sobre los libros electrónicos. Verán conferencias en tiempo real, y podrán accesar a las sesiones anteriores.
http://www.conaculta.gob.mx/libroelectronico/
http://www.conaculta.gob.mx/libroelectronico/
lunes, 10 de octubre de 2011
Cuento La bella y la bestia
Un cuento para disfrutar con sus hijas, nietas, sobrinas, o con quien quieran. Clásico que popularizó Charles Perrault.
http://www.youtube.com/watch?v=PzLxqKUU-uM
http://www.youtube.com/watch?v=PzLxqKUU-uM
"Diles que son cadáveres". Obra de Jordi Soler inspirada en Antonin Artaud
"Me contaron la historia del viaje de Artaud, uno de mis poetas favoritos. Pasaba en una de mis ciudades favoritas, Dublín, donde está uno de mis pubs preferidos, el Bleeding Horse, y decidí escribir la novela", cuenta Soler, que fue agregado cultural de la Embajada de México en la capital irlandesa. "La primera cosa que impresiona de esta ciudad es lo marchosa que es, una marcha oscura e inenarrable".
http://www.elpais.com/articulo/cultura/Jordi/Soler/deja/contagiar/locura/delirio/Antonin/Artaud/elpepucul/20111010elpepicul_3/Tes
http://www.elpais.com/articulo/cultura/Jordi/Soler/deja/contagiar/locura/delirio/Antonin/Artaud/elpepucul/20111010elpepicul_3/Tes
La FIL premia a Carlos Granés por su estudio sobre la vanguardia
El colombiano Carlos Granés Maya (Bogotá, 1975) es el ganador del tercer premio internacional de ensayo Isabel Polanco por su texto El puño invisible, arte, revolución y un siglo de cambios culturales, que entrega la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL), la cita cultural más importante en Hispanoamérica con más de 600,000 visitantes al año, y la Fundación Santillana.
viernes, 7 de octubre de 2011
Felicitación a Eduardo Lizalde
El Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta) externó sus felicitaciones al poeta mexicano Eduardo 'El tigre' Lizalde, quien fue condecorado por la embajada de Francia en México, con la Orden de las Artes y de las Letras en grado d Caballero.
El galardón, que le fue otorgado de manos del embajador de Francia, Daniel Parfait, es en reconocimiento a su encomiable labor de difusión de la cultura no sólo mexicana, sino también universal', recordó el Conaculta en un comunicado.
http://www.eluniversal.com.mx/notas/799440.html
José Emilio Pacheco gana el premio Alfonso Reyes
Reconocido como una de las figuras indispensables de las letras iberoamericanas, José Emilio Pacheco recibirá el galardón que otorga El Colegio de México, en honor a su fundador, para reconocer la trayectoria de destacados humanistas que hayan contribuido de manera relevante al conocimiento y la difusión de las humanidades.
http://www.informador.com.mx/cultura/2011/326736/6/jose-emilio-pacheco-gana-el-premio-alfonso-reyes.htm
http://www.informador.com.mx/cultura/2011/326736/6/jose-emilio-pacheco-gana-el-premio-alfonso-reyes.htm
¿A qué escritor te recuerda este cuento?
El zorro es más sabio, de Augusto Monterroso.
http://homepage.ntu.edu.tw/~luisa/microcuento/monterroso/zorro.htm
http://homepage.ntu.edu.tw/~luisa/microcuento/monterroso/zorro.htm
El mundo ya conoce al nuevo Nobel de literatura
Desde 1996 no se distinguía una trayectoria lírica, pero la poesía del sueco consiguió, luego de años como candidato, atrapar los votos del jurado de la Academia.
http://www.eluniversal.com.mx/cultura/66588.html
http://www.eluniversal.com.mx/cultura/66588.html
jueves, 6 de octubre de 2011
El patito feo
Un cuento que seguramente conocen chicos y grandes.
http://www.youtube.com/watch?v=Ubj-daG_DII&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=Ubj-daG_DII&feature=related
Imparten taller de Fomento a la Lectura para bibliotecarios
Imparten taller de Fomento a la Lectura para bibliotecarios
E el curso de "Estrategias de fomento a la lectura" a cargo del instructor Guillermo Samperio, quien proporciona a los participantes las herramientas para acercar a los usuarios interesados en la lectura sin forzarlos a leer. Por otro lado, en el taller de "Lectura en voz alta", el maestro Javier Ortíz brinda a los interesados técnicas de lectura en voz alta para promoción de la lectura en bibliotecas públicas.
miércoles, 5 de octubre de 2011
Leer o no leer, he ahí el dilema
¿Tenemos realmente el buen hábito de la lectura?. En los círculos sociales y empresariales se dice que no, que la gente no tiene la sana costumbre de leer. Es verdaderamente una lástima, porque en Internet encontraremos una buena cantidad de información, y lo mejor de todo, en muchos casos sin que nos cueste un solo centavo. Hace un par de días por ejemplo, leí un breve artículo sobre diez consejos prácticos para contratar mejores empleados. En cinco minutos de lectura pude integrar a mi propia estrategia de reclutamiento y selección de personal al menos tres técnicas muy eficaces.
http://www.informaticamilenium.com.mx/paginas/mn/articulo70.htm
http://www.informaticamilenium.com.mx/paginas/mn/articulo70.htm
Guía de libros recomendados
Les compartimos una guía creada por IBBY México, encontrarán reseñas de libros muy útiles en cuanto al fomento a la lectura. Ojalá les sirva.
http://www.ibbymexico.org.mx/programas/publicaciones.html
http://www.ibbymexico.org.mx/programas/publicaciones.html
martes, 4 de octubre de 2011
¿Sabes a qué se dedicaban algunos escritores antes de adentrarse en la literatura?
Fueron burócratas, carteros, camareros, empleados de banca, contrabandistas de opio, diplomáticos, aviadores, acróbatas e incluso cazadores de ballenas en el Ártico. Y, en sus ratos libres, escribían obras maestras. ¿A qué se dedicaba Apollinaire? ¿Cómo sobrevivía Maximo Gorki? ¿Qué trabajo permitía a Georges Perec dedicarse a la literatura?
Acerca de Francisco Hinojosa
¿Recuerdan a La peor señora del mundo? ¿Aníbal y Melquiades? Los dos los escribió Francisco Hinojosa. Conoce un poco más acerca de este escritor.
Para recordar a Mafalda
La niña que pone de cabeza a medio mundo acaba de cumplir 45 años. Para festejar, dejamos un montón de frases que la hicieron famosa.
http://mafalda.dreamers.com/frases_que_se_hicieron_famosas.htm
http://mafalda.dreamers.com/frases_que_se_hicieron_famosas.htm
Taller de Sustos y asustadores colimenses
No falten al taller impartido por Víctor Chi, en el Centro de cultura escrita "Miguel Ángel Cuervo" en punto de las 17:00 horas. Les compartimos un link de una leyenda colimense, para que vayan ambientándose.
http://www.mitos-mexicanos.com/content/view/43/59/
http://www.mitos-mexicanos.com/content/view/43/59/
El pequeño conejo blanco
Un cuento para disfrutarlo en compañía de los más pequeños de la casa.
http://www.youtube.com/watch?v=Jh4AZ85QqDA
http://www.youtube.com/watch?v=Jh4AZ85QqDA
Suscribirse a:
Entradas (Atom)